martes, 15 de mayo de 2012

BRICO




Brico es una revista que sintetiza 10 años de vinculación con muchos movimientos sociales de diversos países, a los cuales he remitido algun artefacto o modo de visibilizar una propuesta.

lunes, 19 de diciembre de 2011

PRACTICAS ERRANTES: LA CIUDAD COMO LIENZO LAS TRAYECTORIAS COMO DIBUJO


Este trabajo tomará a la trayectoria urbana como un dibujo al ras del suelo urbano, sobre ese universo de símbolos que es la ciudad. Concediendo a la ciudad el valor del urbanismo unitario: cuya teoría del uso combinado de las artes y las técnicas para la construcción integral de un entorno en relación dinámica con experimentos de comportamientos.1 Tomará a los intérpretes de la ciudad: los ciudadanos/habitantes, los caminantes/ paseantes o los flaneurs/derivas "cuyo cuerpo obedece a trazos gruesos y finos (caligrafía) de un texto urbano que escriben sin poder leerlo"2.

Intentaremos expresar y analizar los cruces de lenguajes artísticos en las manifestaciones de los movimientos de ocupación de los espacios públicos (conocidos como15M, Occupy Wall Street (OWS)).
Reconociendo y analizando el devenir histórico de las prácticas que tomaron algunos de los movimientos artísticos en su deambular por la ciudad: del flaneur descripto por Walter Benjamin, pasando por la deriva situacionista llegando al semionauta propuesto por Nicolas Bourriaud.
Tomando las experiencias de la ´performance´3 de los movimientos sociales que transmiten la memoria colectiva e insertan los cuerpos de los excluidos en el ámbito de lo urbano. Por performance se entiende lo restaurado, lo (re)iterado, lo que Richard Schechner llama repertorio reiterado de conductas repetidas. Crea un espacio privilegiado para el entendimiento de trauma y memoria. Trauma, y sus efectos 'pos-traumáticos,' siguen manifestándose corporalmente mucho después de que haya pasado el golpe original.4
Las observaciones serán enfocadas fundamentalmente en las prácticas utilizadas en las ocupaciones de espacios públicos. Una situación que retoma la potencia creativa del “paseo” o de la “trayectoria” recreado en las marchas callejeras y el valor de las tergiversaciones haciendo guiños con las culturas populares con las proyecciones de consignas referidas a las ocupaciones.

El paseo como un acto de escritura urbana

La errancia representa pues una interrogación política de la ciudad.
Es escritura en marcha, y crítica de los urbanos
considerado como la matriz de los guiones en que nos movemos.
Fundamenta una estética del desplazamiento 5

La figura del caminante en la ciudad pre-industrial, es una figura ligada al trabajo, aquella persona que une paso a paso los puntos del trabajo y su hogar. Oportuna es la frase de la casa al trabajo y del trabajo a la casa; que de algún modo advierte el peligro de los desvíos si no se cumplen esa ruta.
Mientras que pasear es un movimiento propio de la modernidad, relacionada con dos fenómenos contemporáneos: el boulevard, una ancha arteria, recta, llana y generalmente arbolada, y la vidriera, uno de los grandes descubrimientos del comercio moderno que consiste en hacer transparente —virtualmente invisible— la pared frontal de las tiendas, dejándolas a la vista despertando deseos6.
Surge entre destellos eléctricos la figura del flâneur, el paseante sin rumbo fijo que consume el espectáculo de la ciudad y se constituye en un nuevo animal paradigmático de la fauna urbana.
La calle se convierte en habitación para el flâneur, (…) los muros son los pupitres sobre los que se apoya su libreta de apuntes; los kioscos de periódicos son sus bibliotecas y las terrazas de los cafés son balcones desde los que él, después de la jornada de trabajo, mira con desdén a su vida doméstica 7
En la ciudad post-industrial, surgen nuevas teorías de conocimiento de lo urbano, que establecen críticas al flaneur como consumidor de la ciudad, para transformarlo en un productor de situaciones de acuerdo al “ambiente” que proponen los recovecos urbanos donde plantear una intervención donde el arte no se separa de la vida cotidiana.
Las teorías de la deriva situacionistas, expresión de un proceso social, de una producción social de nuevas formas de vida, de descubrir las cosas insólitas o hacer esas cosas para que las que nunca tuviste tiempo. Es una forma de redescubrir la vida urbana y la creación de acontecimientos en la vida cotidiana.
La psicogeografía como cartografía de la influencia de la ciudad sobre los sujetos, la deriva como forma de reapropiación desalienada de la ciudad8, la construcción de situaciones en las que los sujetos no sean artistas ni espectadores sino “actores” de la ciudad, constituyen otra forma de construir conocimiento.
Si seguimos empleando las figuras de estos errantes, surge la del… “semionauta, el creador de un recorrido dentro de un paisaje de signos”…9 y es en este punto donde se puede describir una serie de experiencias donde la palabra, o la imagen de la cultura pop, como es el caso de la Batiseñal, que desarrollaremos mas adelante, se enmarca en las acciones para resignificar a la arquitectura, en algunos casos transformándose en anti-arquitectura como en las proyecciones de Kriztof Wodizcko, donde el signo proyectado sobre el monumento o la fachada interpela al valor que emana de la construcción arquitectónica.

Trayectorias ralentizadas
Si las prácticas errantes cobran hoy tal importancia,
hasta el punto de ofrecer al arte un modelo de composición,
es en respuesta a la evolución de las relaciones entre el individuo
y la colectividad en la ciudad contemporánea10.

Si bien, las prácticas de estos dibujos urbanos proponen el movimiento a través de inerarios en el ámbito urbano, emergen como contrafiguras los piqueteros, en cuya práctica proponen la ralentización y hasta el detenimiento de los flujos circulatorios urbanos, a través del ardid conocido como piquete. Haciendo responsable en su debate a …”la dictadura del automóvil, producto-piloto de la primera etapa de la abundancia mercantil, se ha inscripto en el terreno con la dominación de la autopista, que disloca los antiguos centros e impone una dispersión cada vez más acentuada”11…
Las marchas que ocupan las calles, el lugar del automóvil, máquina adorada por el movimiento de la arquitectura moderna que a través de los CIAM convirtió al automóvil en el eje del urbanismo. Artefacto que domina el concepto ideológico urbanístico y se impone en el espacio público junto con las nociones de productividad, velocidad y movilidad; con los bloqueos propuestos por los movimientos sociales estipulan una revisión conceptual de los roles de las ciudades.
Cuando el movimiento social debe asentarse en el espacio público, a la espera de las negociaciones, es el momento del campamento, una especie de urbanismo primitivo que genera una fragmentación espacial, donde el asentamiento es protegido como un área privada donde solo pueden moverse los militantes.
Esta segmentación espacial y la diferenciación de los roles de los integrantes del movimiento, genera una plataforma donde se reciben a las autoridades que controlan el espacio público que intentaran enterarse las razones de la movida; como también los grupos que apoyan y lo materializan a través de apoyos con donaciones de alimentos y demás, solidaridad de artistas que apoyan las causas de la movilización.
La ocupación por tiempos prolongados generan las Zonas Temporalmente Autónomas (TAZ siglas en inglés)12 que promueve Hakim Bay a través de los postulados del anarquismo ontológico.
Frecuentemente los movimientos tienen entre sus filas artistas13 que trabajan promoviendo la la participación, la fragmentación o la performatividad la práctica artística reactiva el registro de teatralidad. Teatralidad basada en la experiencia y el acontecimiento como generadores de sentido(…) La producción de nuevos dispositivos de distribución pública del conocimiento artístico ha venido arrastrando hasta hoy una “herencia crítica” que conforma u organiza una posible genealogía14

Desarrollo de un tipo de escritura urbana. "Occupy" Bat-Señal para el 99%15

El 17 de noviembre, decenas de millares de personas se reunieron pacíficamente en Foley Square en NYC en solidaridad con el movimiento Occupy Wall Street. Fue una poderosa noche de música, canto y protesta. La marchamos cruzando el puente de Brooklyn, encontrado fuerza en nuestros números e inspiración en nuestra resolución compartida para desafiar el sistema económico neoliberal que controla nuestro gobierno y que destruye nuestras comunidades. Mientras marchábamos una bella luz apareció en Manhattan16
Los propósitos que tiene el movimiento de resistencia (Occupy Wall Street, 15M etc.), que carecen de líderes y se manifiestan multiétnico, multigénero y de diversas tendencias políticas, son situar en la agenda pública una postura política que se puede resumir en las siguientes frases: …” somos el 99% que no tolerará más la codicia y la corrupción del 1%. Estamos utilizando la táctica revolucionaria de la Primavera Árabe17 para conseguir nuestros fines y fomentar el uso de la no violencia para maximizar la seguridad de todos los participantes”18
Si bien el movimiento ofrece muchas aristas desde donde analizar, tomaremos el dibujo de la trayectoria, conformando la manifestación callejera, la utilización de la cultura pop19 como referencia y las teorías ya enunciados que debaten sobre la errancia urbana como herramienta para la inclusión en la ciudad creativa a través de los ambientes que provee el urbanismo.
Según Bourriaud, se están planteando las bases de un arte radicante20, y lo refiere a los organismos que hacen crecer raíces a medida que avanzan, y que los movimientos como OWS que ponen en escena las propias raíces en contextos y formatos heterogéneos, transplantar comportamientos en vez de imponerlos, de hecho estas movidas son realizadas en cientos de ciudades de todo el mundo. Y toma a la figura del errante como una figura central de nuestra era precaria: … El artista del mundo precario considera a la ciudad como una envoltura de la que habría que despegar fragmentos, y por la cual su trabajo está definido en términos que pertenecen al vagabundeo: pillaje, caza furtiva, el hurto. Quizás sea la razón por la cual se toman de imágenes de los medios de comunicación que luego a través de la tergiversación se empleen para poner los mensajes de acuerdo a las consignas del movimiento. El hecho puntual se desarrolla cuando la marcha cruza el puente de Brooklyn de Nueva York21, se emitan imágenes referenciadas a series televisivas como la de Batman, y a través de este dispositivo lumínico se emitan las razones de la movida, implica un reconocimiento al valor de referencia, del llamado al superhéroe para que acuda ante el peligro de la situación. La Batiseñal, si recordamos la obra de Bob Kane, servía para el llamado del Departamento de Policía a Batman, escenario que se daba solamente cuando las fuerzas del orden estaban sobrepasadas y recurrían al superhéroe. Paradójicamente es el movimiento Occupy que a través de este dispositivo pone en evidencia que la situación politica y social donde estamos transitando actualmente requiere la ayuda de un ser extraordinario, en tanto fuerza y sentido de Justicia según Kane, que ayude en estas difíciles horas.
Por otra parte existe un reconocimiento a la acción de reutilizar situaciones propias del mundo de los comics y/o series televisivas…” cuando trabajo con una imagen o con un objeto existente, no lo concibo como un sampling, (…) ni siquiera como una desviación como lo hicieron los situacionistas, sino simplemente como un robo. Hablo de robarles las imágenes a Hollywood, a la CNN, tomar literalmente, y trabajarlas22
En cuanto a la estética de la marcha, con sus consignas en soportes precarios, en la reutilización de materiales propios de lo urbano, y la proyección de las consignas en la medianera del edificio Verizon, que funciona como un gigantesco cartel comercial, reutilizado como pantalla donde se proyecta la Batiseñal, que emite la consigna que moviliza al colectivo de ciudadanos. El modo de lectura en voz alta y colectiva también nos recuerda el ditirambo que se produce los conteos segundos previos al comienzo del nuevo año. Eventos multitudinarios que se realizan en grandes espacios públicos a modo de despedida y recepción del nuevo año.

Conclusiones
El dibujo urbano de los errantes de la ciudad promueve recreaciones del espacio urbano, práctica que tiene antecedentes históricos pero que fueron adoptando nuevas posturas desde las que pretendían consumir la ciudad, a los que promovían el perderse en la ciudad como recuperación de la aventura, la de rescatar el arte desde la vida cotidiana. Desde los noventa, con el nacimiento de los movimientos anti globalización se retoman las grandes movilizaciones graficando la postura de Henry Lefrevbre que imaginaba a la ciudad como una inscripción territorial en la lucha de clases. La ciudad fragmentada con nuevos espacios de socialización donde se establecen las plataformas donde se erigen los nuevos héroes mezclados en la multitud que aportan en la construcción de la nueva ciudadanía que participa con los pies en el tránsito y en los nuevos dibujos de ocupación espacial urbana, donde las perfomances van de la mano de la tergiversación de los íconos de la cultura popular, donde coexisten et teatro de la guerrilla con la referencia a los cómics, todo ello amasados en la ciudad y aglutinados por la política.
Ver video en http://occupywallst.org/article/occupy-bat-signal-99/

domingo, 15 de abril de 2007

El Activa Memoria de Resistencia

...”el monumento, como símbolo conmemorativo, ha muerto en manos de la publicidad, del cartel y del reclamo luminoso de neón”...

Javier Maderuelo. El espacio raptado


Aprendiendo del vencedor

En la coincidencia de muchos teóricos de arte, que afirman que el monumento conmemorativo murió en manos de los carteles de publicidad; pensamos directamente en manejar el lenguaje del vencedor intervenir un mobiliario urbano con los elementos de la publicidad, vitrinas de luz y cambios periódicos de exposición.


Para nuestra intervención en la parada de transporte público en las proximidades de la Casa de la Memoria de Resistencia, no se propuso un monumento ni una escultura, sino otra manera de conmemorar los treinta y un años de la Dictadura.



Un trabajo que intentará honrar la memoria mediante el despliegue de trabajos gráficos comprometidos exponiéndolos en una vitrina doble faz de uso publicitario; para la cual se instó a un programa de exposiciones gráficas de trabajos de la Agrupación H.I.J.O.S


La calle y los mobiliarios urbanos, sus modos de utilización son de hecho un modo de comunicación que todos potencialmente podemos usar, porque somos los ciudadanos en procesos participativos y democráticos los que tenemos que organizar la memoria de la ciudad.

Muchas veces olvidamos que la gran diferencia entre arte público y el arte en el espacio público radica en que el primero tiene como objetivo que los ciudadanos tengan control sobre la estética de su propio ambiente.


Tener el control significa: invertir las tendencias de los procesos de identificación cultural de las imágenes globales hacia lo local, de las instituciones privadas a las públicas y de la seudo-diversidad mediática a lo “común” de la comunidad.

jueves, 7 de diciembre de 2006

La reconquista almohade

Una de las acciones típicas de los promotores inmobiliarios es transformar los antiguos núcleos urbanos en ciudades dormitorios.

Se venden urbanizaciones idílicas, donde lo trascendental es la venta de ilusiones, de verdes, de lujo y confort.

Nos venden una vuelta a la naturaleza contra ella, nos vende una vuelta a los valores históricos contra ellos.

La reconquista almohade - Acción en Sanlucar La MayorRealizada en diciembre del 2005 con el colectivo Arquitectura y Compromiso Social de Sevilla.

Más información en:
http://www.arquisocial.org/tiki-read_article.php?articleId=83

El nuevo Porche de San Eustaquio

La famosa marca de automóviles "PORCHE", ha comprado el espacio urbano conocido como "Porche de San Eustaquio" que a partir de ahora pasará a llamarse simplemente "porche".

En dicho enclave, podrán estacionar de manera exclusiva y gratuitamente, todos los autos de la mencionada marca.

Acción en Sanlucar La Mayor. Realizada en diciembre del 2005 con el colectivo Arquitectura y Compromiso Social de Sevilla.

Más información en :

http://www.arquisocial.org/tiki-read_article.php?articleId=84

Videos


Deja tu huella
Fragmento de vídeo para la participación ciudadana en Sanlúcar la Mayor.




La Vida Reclama
Idea: Paulino Moreno
Tema: La Vida Reclama / Teresa Parodi.
Video-Edición: CCC Chaco - Marcelo Grossi.




Resistencia
Idea y Realización: Leonardo Ramos / Marcelo Grossi.
Edición: Marcelo Grossi.
Material Original: Ciudad de Resistencia CCC.
Musica: Nos - Virginia Rodrigues.




Tren Amarillo
Performance con Cooperativistas de Federación de Cooperativas de la CCC Corriente Clasista y Combativa realizado en la Municipalidad de Resistencia entre los meses de septiembre 2004 hasta abril de 2005.

Busshit

...” El ojo no ve cosas
sino figuras de cosas
que significan otras cosas”...

Reflexión de la luz del sol, será reflexionar a la luz del sol, o ambas acciones en simultáneo.

Fantasías de palimpsesto instantáneo, escribir o re-escribir y todo con un material gratuito, que dura el momento de la reflexión.

¿Significar la luz del sol?
¿Que le sucedería a los ciudadanos si sus fachadas fueran escritas una y mil veces por ellos, con un material como la luz?
¿Cómo será la ciudad bajo esta envoltura de signos, que contiene, que esconde?

Graffiti ecológico.
Es una variedad de graffiti cuyo material de escritura es la luz del sol.

Será canalizar el brillo del sol, con espejos y matrices serán los signos entendibles para reflexionar (o reflejar) entre todos.

La realidad contenida en estos brillos nos deberá transformar a los ciudadanos.

Redescubrir el patrimonio, para evitar los deterioros que viene sufriendo, evitar las ambiciones de la eternidad por la efímera luz.

Y podremos decir a la manera de Calvino: ..”La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso”...” .


Como hacer.
La manera de materializar los graffiti ecológicos será a través de matrices de palabras realizadas en cartón reciclado y espejos.
Con la “reflexión” de la luz transformaremos el brillo del sol en un mensaje que pueda ser leído en las paredes.
La técnica para realizar será explicada en un taller en lugar a designar.

Materiales a utilizar

  • Espejos. Papeles y cartones. (materiales a reciclar)
  • Tijeras, cinta de papel, goma de pegar.

Tren Amarillo

La experiencia en el cobro de los certificados de obra de las cooperativas, nos asigna a estar presentes en los distintos departamentos de las entidades públicas que controlan al mismo (Municipalidad, Instituto de Viviendas, empresas de Agua y Luz, etcétera)

Las primeras veces íbamos solo los técnicos y el trámite duraba desde su inicio hasta el cobro: 30 días. Ya que debe pasar diversos departamentos de las entidades públicas. Esto retrasaba la obra, la compra de materiales y los pagos a los compañeros.

Una forma de implicar haciendo una participación activa en todos los ordenes fue invitar a los compañeros de las cooperativas a las distintas entidades públicas para que conozcan por dentro a esa máquina de impedir que es la burocracia.

El deseo, no es que la conozcan solamente, sino que ante esta dificultad podamos realizar algún tipo de acción que acelere el cobro de los certificados.

Sabemos que si permanecemos (obreros, técnicos) frente a los funcionarios públicos la velocidad que toman los trámites dan vértigo. Entonces: que mejor que estar allí.

A veces las medidas que tomamos para hacer frente a los reclamos, nos ponen el gesto adusto y parecemos siempre enojados. Ahora probamos con divertirnos.

La táctica es la de seguir al funcionario que lleva los certificados por los distintos departamentos de control de las entidades públicas. Cada vez que sale con los certificados de un departamento, obreros y técnicos hacemos una fila (a veces de mas de 15 personas), deteniéndonos en la puerta del próximo departamento.

La imagen de varias personas con ropas de obrero y cascos amarillos y el recuerdo de juegos infantiles bautizó a la acción: el tren amarillo.

Esta acción participativa es una actuación que deriva del arte conceptual de los años 70 y que incorpora la presencia no solo del artista (del obrero, del técnico), sino del ocasional público (funcionario público, autoridades, ciudadanos) que participa en el lugar donde se realiza la acción (pasillos y departamentos de entidades públicas) y cuyo objetivo es de interés público (la aceleración del cobro del certificado de obra.)

Creo que los artistas debemos actuar en colaboración con la gente, y a partir de una comprensión de los sistemas y las instituciones sociales. Debemos de aprender tácticas completamente nuevas: como colaborar, como desarrollar a públicos específicos y de multiplicar estratos como cruzar a otras disciplinas, como elegir emplazamientos que resuenen con un significado público y como clarificar el simbolismo visual y del proceso a gente no educada en el arte.

En definitiva como realizar una producción de significados consensuados con el público , en nuestro caso en el marco de la lucha por mejorar las condiciones de la obra de construcción de viviendas con las cooperativas en el marco del Programa Federal de Emergencia Habitacional del Ministerio de Obras Publicas de la Nacion. De esta manera no solamente logramos reducir a 3 días el cobro de los certificados sino también de accionar el arte político.



Performance con Cooperativistas de Federación de Cooperativas de la CCC Corriente Clasista y Combativa realizado en la Municipalidad de Resistencia entre los meses de septiembre 2004 hasta abril de 2005.

Contramarchas

Esta intervención artística urbana llamada contramarchas establecerá protestas por parte del ciudadano, contra los planes de militarización que quiere implementar los Estados Unidos en todo el mundo a través del Plan Águila 3.

Uno de los dispositivos disciplinarios de los ejércitos más utilizados en el espacio público es la Marcha en formación, que modela el cuerpo, lo encierra, lo presiona, lo castiga y lo controla a efectos de obtener una nueva forma de dominación.

La intervención consistirá en la inducción al ciudadano a dar contramarchas, saltos, bailes y juegos como protesta contra la militarización por parte de los EE.UU. Una contramarcha será la antítesis, será la anti-disciplina ciudadana a la militarización por parte del imperio.

Sobre las disciplinas.
Las disciplinas conceden una forma de dominación cuya característica, es el ejercicio permanente e invisible del control de los individuos.

Permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación docilidad - utilidad
Las disciplinas suponen una tecnología, un bagaje de técnicas orientadas a determinar la docilidad de los cuerpos.

Estas técnicas son:

1) El control del tiempo

Esta vinculado con la construcción del individuo como fuerza de trabajo; de la transformación del tiempo que estaba con los ritmos de los ciclos agrícolas, al tiempo de la industria, repetitivo, permanente, constante, partiría de tres procedimientos.

Establecer ritmos: ritmos de marcha, de trabajo, tareas que puedan dividirse en múltiples unidades.

Obligar al individuo a una ocupación determinada, permanente, donde se pueda mensurar el trabajo.

Regular los ritmos de repetición.

2) El control de la actividad

Aquí se trata de operar sobre la configuración misma del cuerpo, a esos efectos se debe establecer o definir, modelar definir:

La correlación del cuerpo y el gesto
Se trata de crear una normalidad tanto en situaciones de movimiento como de reposo, permanencia donde el cuerpo del individuo adopte como natural, o propias, posiciones y movimientos impuestos, estudiados orientados a un determinado fin.

Las posiciones militares son el mejor ejemplo: la posición de firmes, descanso, la marcha en formación. La articulación del cuerpo y el objeto
El perfeccionamiento del gesto entre el hombre y la máquina. Se perfeccionan los gestos dictados por las máquinas donde su corporeidad se reduce al movimiento de determinados miembros, medidos repetitivos. Aquí de nuevo la imagen del soldado y el manejo del arma como formando parte de su cuerpo: el hombre instrumento

La utilización exhaustiva de las energías.
Ningún pensamiento, movimiento o gesto que lo aparte de la tarea que realiza. No hay espacios ni tiempos de actividades inútiles u orientadas con otro fin.

Con todos estos elementos y la operatividad de determinados aspectos espaciales se construyó al cuerpo como máquina.

Como y dónde hacer los espacios de contramarcha.
Se realizarán a través de matrices y pintura esmalte sintético. Se sugerirán juegos, rayuelas, pasos de baile o tramas étnicas.

En paseos públicos de la ciudad, lugares de tránsito peatonal.

Materiales
Matrices, pintura esmalte sintético blanco, pinceles etc.

Maquinita para Graffiti Posmoderno

Nuevas expresiones,
dignas de nuevos instrumentos,
destrozarán las plumas inútiles
y borrarán toda la tinta amarga
que ha mortificado al mundo,
hasta su último vestigio.(1)


Resistencia, presenta en sus muros, fachadas y espacios públicos una amplísima variedad de graffitis; un modelo de escritura implicadas en la acción estética callejera habitual en las ciudades modernas.

El graffiti es una expresión de odio, de reivindicación civil, un atentado contra la formalidad de las costumbres o los símbolos de una pasión.

Sin embargo el graffiti posmoderno es una marca; se reproduce como una replicación, tiene carácter serial, es factible de realizarlo a través de artefactos.

Para la intervención urbana en la Marcha del Hambre será la huella imborrable que produce este flagelo padecido por la mayoría de los argentinos.

Porque un artefacto
Debido a la caracterización del graffiti posmoderno y a su repetición en serie la lógica implica la realización de matrices capaces de repetir al infinito la palabra hambre.

Un artefacto que a medida que va rodando deja la huella de la palabra, una metáfora cruel reproducida por las calles.

Los materiales utilizados son deshechos, una lata de leche vacía (en el país de las vacas), goma espuma (pedazos de almohadas), un eje y un palo de escoba.


Donde hacer
La intervención se realizará sobre las calles de Resistencia por donde recorre la marcha del Hambre.
Materiales a utilizar
  • Artefacto (ver detalle de las dos maquinitas)
  • Pintura: esmalte sintético color blanco (para las calles, para los muros determinar con relación al muro elegido)


Texto basado
(1) Discurso sobre la pintura industrial y sobre arte aplicable
Giuseppe Pinot Gallizio. La creación abierta y sus enemigos. Textos Situacionistas sobre arte y urbanismo. Ediciones La Piqueta. Madrid 1977
Fogonazos - Luis Navarro. Texto obtenido en W3art.

Esta acción fue realizada el 13 de marzo de 2003, con la Multisectorial contra el Hambre Resistencia (Argentina) y en Prisión Central de Burgos (España) para el Foro de Arte y Territorio Sub Burgos en mayo del 2003, la palabra utilizada aquí fue MIEDO.

Sitio relacionado: http://www.arquisocial.org

Sicurezza sui culiti

Un mobiliario urbano participativo anti_pincho.

Este es un proyecto que pretende dar una respuesta social a través de la construcción participativa de un mobiliario urbano de material reciclable; que proteja los "culiti" de los ciudadanos que utilizan estos lugares como asientos en el espacio publico de Madrid y en el cual fueron implantados pinchos.

Tomara a estos como amarres y parametros para construir y colocar estas estructuras que conforman este mobiliario, antes de comenzar la construccion tomar las medidas de altura y la separacion entre pinchos de ellas dependen las dimensiones de las piezas A, B y C.

Los materiales a reciclar pueden ser el carton o la madera, si es carton las piezas deberan tener la consistencia necesaria para soportar el peso de una persona (85 kg + o -), seran de montaje seco a traves de las ranuras, livianas y faciles de transportar. Las piezas que conforman este banco, son tres A, B y C, las dos primeras solo difieren en los cortes de las ranuras de encastre, mientras que la pieza C es la union de las tres servira de asiento y de apoya espalda.

La situacion ideal para la construccion de estos bancos, sera a traves de taller de bricolage, a fin de explicar las tecnicas, los cortes los ensambles pero fundamentalmente mejorarlo con la participacion de los colectivos sociales interesados en construirlo.

Materiales para reciclar para dar "otro ciclo" al espacio publico de Madrid, un espacio en disputa, en construcción permanente, participativo y desmontable.

Como hacerlo

  • Materiales
  • Cartón o madera y tela resistente (para reciclar)

Las piezas A y B, de ser posible se las construirán con madera blanda de 1 pulgada de espesor (o mas), los embalajes, los pallets son de madera de esta dureza.

Si no es posible, se debe utilizar varias capas de cartón duro unidos a través de grapas, es importante la unión ya que estas piezas son la estructuras del banco soportaran el peso de las personas que lo utilicen, en este caso se deberán utilizar mas piezas A y B a menor distancia.

Estas piezas conforman un ángulo de 120°, el lado mas largo será de 45 cm, el mas corto de 10 cm.

La pieza A es la estructura de respaldo, la pieza B es la estructura del asiento difieren en la ubicación de las ranuras de encastre.

Las ranuras de encastre, siempre conformaran un ángulo de 90° con el lado donde estén ubicadas de un ancho mayor al espesor de la Pieza C.

Ejemplo: En el caso que la altura del pincho sea de 5 cm, los lados deberán superar esta altura, mas de 2 cm, y la dimensión de la ranura será la mitad del lado (si el lado es 7 cm, la ranura será de 3.5 cm de profundidad y de un ancho mayor al espesor de la Pieza C).

La pieza C es la clave, va encastrada sobre las piezas A y B, es la que da la unión y conforma el respaldo y el asiento.

Se la puede construir de madera o cartón o con ambos materiales, solo que la parte de la pieza que va encastrada debe ser dura y fija, la otra debe ser maleable y móvil (ya que permitirá seguir la inclinación del respaldo y del asiento).

La unión entre ambas piezas se las puede hacer con tela resistente.

Piezas para el mobiliario

  • Dos unidades de la pieza A
  • Dos unidades de la pieza B
  • Nueve unidades de la pieza C (es igual a la sumatoria de las ranuras de las Piezas A y B)

Expuesto durante febrero de 2004 en la Convocatoria Madrid Cerrado El Ojo Atómico c/ Mantuano 25.

Chabolas pret a vivre

Notas previas

Será una historia de una ciudad de 45 minutos de vida.

Las chabolas serán un cubo de cartón de 2 mts. de lado, el lado superior tendrá una leve inclinación, las caras laterales tendrán aberturas que simulan ventanas y puertas; se las plegarán en el momento de la exposición. Serán recortadas y pegadas previamente y se plegaran hasta el momento de la intervención. Recordar que deben ser livianas, porque son para llevar y realizar un recorrido en el lugar de experimentación.

Los chabolistas una vez armado su "hábitat" permanecerán dentro de la misma, durante el transcurso de la exposición.

Las personas que recorran el itinerario Sub- Burgos pasearan por esta pequeña ciudad de chabolas, aceptando la condición de ser extraños en este lugar.

Pasos

El lugar de experimentación estará vacío cuando comience la exposición. Sólo estarán los dibujos de las grillas.
Las personas que concurran al itinerario deberán estar en el espacio de experimentación.
Los chabolistas, las chabolas y las personas del itinerario tendrán importancia en esta acción.

La invasión.
Los chabolistas estarán escondidos, ante una señal auditiva (silbato) tomarán sus chabolas plegadas y correrán hasta el espacio de experimentación y se ubicarán donde hayan sido designados previamente.

Una vez ubicados (se determinan las ubicaciones previamente) las chabolas con sus ocupantes comienzan a interactuar. Primero se las desplegará, luego él comienza su recorrido.

La (in) permanencia.

Una condición de las chabolas será su movilidad, deberán permanecer poco tiempo en un lugar, deberán interactuar entre sí apareándose para formar otra, moviéndose de lugar (son chabolas para llevar).

Los chabolistas desde el interior deberán repetir las siguientes frases:

  • ¿De donde son?
  • ¿Qué quieren?
  • ¿En que sociedad viven?
  • ¿Qué van a hacer?

Deberán hacerlo sin dirigirse a persona determinada, serán frases secas, mecánicas, como de altavoces de aeropuertos.

La retirada
De acuerdo a la organización y los minutos que correspondan, las chabolas se retiraran del escenario intervenido dejando tal cual al comienzo.

Sobre el armado de las chabolas.
1. Armar las chabolas de acuerdo al plano.
2. Se deberá armar una matriz de madera con las dimensiones de los paneles para recortar y armar. Para realizar las chabolas en serie.
3. Cada chabolista a su criterio las distinguirá su chabola. Las pintará, les pegarán textos, fotografías, escudos, etc. será su pequeño monumento.
4. Las chabolas deberán plegarse afín de facilitar su transportabilidad.
5. El momento de desplegarlas será durante la exposición en el espacio de experimentación.

Sobre el lugar de experimentación.
El lugar a intervenir será marcado con el recorrido que deberán hacer las chabolas. Una grilla que permitirá que el chabolista guíe su andar en la ciudad de las chabolas.


Materiales

  • Paneles de cartón.
  • Cinta de embalar.
  • Pegamentos para cartones
  • Cutter (para cortar cartones)
  • Banco de imágenes (revistas, diarios etc.) para "decorar" chabolas
  • Látex para exteriores y entonadores universales para "colorear" las chabolas.
  • Silbatos.


  • Realizado en mayo de 2003 en Burgos (España) con Colectivo Promoción Gitana de Burgos + Xelo Bosch y Maria Stagnaro del Equipo Fiambrera Obrera de Valencia.

    Un debate sobre la identidad

    La ciudad de Resistencia, presenta en sus veredas y espacios públicos mas de cuatrocientos emplazamientos esculturales, esto hace que se la considere como la ciudad de las esculturas.

    Una forma de reflexión sobre los acontecimientos sucedidos durante la Dictadura, es someter a la ciudad y sus esculturas a una situación de "eventual desaparición" ¿Que les pasaría a los ciudadanos de Resistencia, si les estuviera vedado por un espacio de horas la vista y el disfrute de sus esculturas? ¿Que sucederá, si lo que caracteriza a la ciudad está "desaparecida" de la vista de todos?.

    Como ha de ser el futuro, si se impide mostrar el orgullo que nos diferencia, el orgullo de reconocernos sin posibilidad de confusión con otra ciudad.

    ¿Seremos otra ciudad? ¿Qué acciones tomarán los ciudadanos?
    Porque la ciudad fue y será el lugar para adquirir cultura, para la apertura de vivir en la comunidad. Y si fuera que Resistencia no da cultura, porque la misma ha sido ocultada y maniatada.

    ¿Que pasará con la comunidad? ¿Cómo reaccionarán?
    Cuestionarán ¿Quienes y porqué lo hicieron y a que fines responden?
    Pedirán Justicia, pedirán para que aparezcan, que vuelvan de su ocultamiento.

    Así es como muchos, nos planteamos porque han ocultado y maniatado, porque han desaparecido a toda una generación de personas en la República Argentina.

    Decidimos a manera de conmemoración de aquellos sucesos, ocultar la característica de nuestra ciudad, vedar al ciudadano de las esculturas, por unas horas.

    Para que reflexionemos lo que significa la pérdida de la identidad, la pérdida de la diversidad, la pérdida de una generación de personas; que hoy las necesitamos más que nunca.


    Sobre la elección de las esculturas.
    El debate es sobre la identidad, pero debemos relacionarlos con las 22 personas fusiladas. Por lo tanto las esculturas deben ser antropomórficas (torsos, cabezas, cuerpos completos). Sobre las estatuas de Perón, de Eva, Virgen debemos evaluar el impacto que provocará en estos sectores sociales.

    Sobre el texto
    El mensaje del texto será una interrogación directa al ciudadano: ¿Dónde están?

    Como hacer
    SE DEBE EVITAR DAÑAR LAS ESCULTURAS, no se las debe rayar, agujerear, por eso primero la cubrimos con la bolsa y después pegamos la cinta. Evitar el daño evitará posibles juicios por parte de cualquiera que se sienta agraviado (la Iglesia, los partidos políticos, los propietarios de las esculturas etc.) La intervención debe ser RAPIDA. Se deben formar varios grupos y cada uno estará integrado por lo mas por cuatro personas en lo posible con un abogado.

    Materiales a utilizar.

    • Bolsas de consorcio negras.
    • Cinta de empaque, gruesa de color ocre.
    • Textos en hojas de tamaño A4.
    Esta acción fue realizada el 13 de diciembre de 2002, con la agrupación H.I.J.O.S. ( Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) en el 26 aniversario de la Masacre de Margarita Belén.

    A modo de cierre

    El primer gran debate fue si el movimiento social urbano piquetero se debía organizar en cooperativas como condición para acceder a programas de construcción de viviendas .

    El peligro de ello es que se separe lo que la lucha unió, formar muchas cooperativas de dieciséis personas disgregará al movimiento.

    Esta descentralización propuesta por el Gobierno Nacional deberá ser respondida con una fuerte centralización para unificar la política evitando la división, ser un único centro de gestión y compras para abaratar costos de los materiales de construcción.

    Bregamos para que todos los cambios revolucionarios se produzcan con la mujer y que ya son mayoría en los movimientos sociales urbanos.

    Creemos que el esfuerzo de pensar y organizar, de dar forma al espacio físico público y al privado continuará siendo una exigencia urgente y una pasión humana.

    La arquitectura renacerá para involucrarse directamente con la inmensa cantidad de población que requiere mejorar su hábitat.

    No será fácil, por que las sociedades son siempre difíciles.Este es el desafío y la belleza del espacio y del tiempo que nos toca vivir.El reto... de ser más listos que el hambre...

    Trabajo realizado con CE. VI. PO.Centro de la Vivienda Popular. Resistencia (Chaco) ArgentinaArquitectos: Leonardo Ramos, Gustavo Colman, Rodolfo Schwartz y Emilio Robin.

    Mario y Clarisa cuentan

    (1) Fuimos invitados en noviembre del 2003 por el grupo Ce.vi.po para el trabajo de proyecto de arquitectura participativa en los barrios Los Teros y el Lote 202 en el marco del Programa Federal de Emergencia Habitacional (PFEH) de la Nación.

    Luego de un estudio crítico del Programa y sus requerimientos, sabíamos que se podía construir prototipos de viviendas en un lote individual, con 20.000 pesos (aprox. 5000 euro) que se debían conformar cooperativas de 16 integrantes, que cada una de ellas construirá cuatro casas, y que cada arquitecto será el representante técnico de 10 viviendas.

    El proyecto del prototipo de la vivienda era provisto por el PFEH es el mismo para todo la Argentina consta de 43 m2 y tenía dos dormitorios, un baño, una cocina comedor mas la provisión de infraestructura básica, agua, luz y cloacas.

    Surge el primer inconveniente porque las condiciones climáticas son diversas en Argentina, y es ilógico plantear un prototipo de igual característica para un clima caluroso y húmedo con 40º C como en Resistencia y el mismo para Tierra del Fuego con inviernos de 20º C bajo cero;..."estudiando el prototipo provisto por el PFEH descubrimos que no entraban las camas en los dormitorios"...Otro punto crítico es que el PFEH no reconoce honorarios por proyecto de la vivienda ni por el urbano, que son necesarios porque se intervendrá en el asentamientos, uno el más viejo de Resistencia el Lote 202 y se construirán sobre terrenos ocupados, durante el proceso de construcción la familia seguirá allí, sólo 16 de las 52 viviendas se construirán en terrenos libres.

    Sin embargo se realizan los proyectos, aprovechando la experiencia en la vivienda popular desarrollada por Rodolfo Schwartz "... proyectamos varios prototipos de 48 m2, y decidimos incorporar 5 m2 mas y dos tecnologías una tradicional de ladrillos comunes como estructura portante y la otra con la utilización de estructuras puntuales de madera de quebracho (2), en ambas los techos son de chapa de zinc"... Los prototipos son 4 módulos cuadrados de 11.50 m2. y de acuerdo a su disposición en planta toman el nombre de la letra que los identifica: L, O, S, T.

    La elección de los prototipos se hizo en cada caso en particular... "primero hicimos un relevamiento sobre las casas y su ubicación en el terreno, sobre lo que se puede recuperar, también hicimos planillas de la familia, cuantos son, las edades"... posteriormente se dibujaron las plantas y las maquetas espaciales de los prototipos con la misma escala"... fuimos jugando con la familia, hasta llegar a una posible ubicación"...Un terreno ocupado tiene memoria, en el proyecto y en ese juego planteado las maquetas invaden zonas o actividades que se pueden cambiar, otras no... "ese árbol que vos querés sacar tiene la edad de m`hijo el mayor"... o..."ese es el lugar de la Virgen, hace treinta años que está ahí"... son voces y vivencias familiares que jamás se escuchan en la soledad de los arquitectos - autores que toman al terreno como tabla rasa.

    Entonces el proyecto toma carácter asambleario la familia discutirá las variantes hasta llegar al acuerdo..."luego hacemos un croquis de ubicación del prototipo elegido en el terreno, recordándole que luego de verificar las medidas podremos decir que el proyecto es definitivo...Resulta a veces que las elecciones de los prototipos y la tecnología, son condicionadas por las dimensiones y la forma del terreno, en la consolidación urbana, los lotes son de forma trapezoidal o la casa donde actualmente viven, no se la puede tocar..."¿y donde nos metemos mientras dure la construcción arquitecto?"... fue la pregunta mas oída en el proceso de la proyectación participativa.

    Este proceso de participación estuvo muy condicionado por el escaso presupuesto por cada vivienda, el PFEH otorga $18.000 para la vivienda y 2.000 para la infraestructura, otros Programas Nacionales que requieren la misma cantidad de m2 construidos otorga 25.000 y es para empresas privadas, sin lugar a dudas que es otro ejemplo del Reino del revés. (3)

    (1) Ambos son arquitectos integrantes del equipo técnico de las cooperativas de construcción en el Barrio Los Teros.
    (2) Quebracho es una madera dura y es uno de los recursos naturales del Chaco.
    (3) Canción infantil de María Elena Walsh, que se destaca por presentar las "paradojas" argentinas.